Formar recursos humanos capaces de eficientar los sistemas productivos bajo el enfoque de prevención de la contaminación, con lo cual se contribuya de manera sustentable a dar soluciones a los problemas ambientales.
Ser un posgrado reconocido a nivel nacional e internacional por la formación de recursos humanos especializados en producción más limpia.
Los aspirantes deberán cumplir con lo siguiente:
El egresado será capaz de:
El programa de Maestría en Ingeniería en Producción más Limpia posee dos Líneas de Investigación que se avocan al estudio, generación y aplicación del conocimiento de dos pilares de la producción más limpia: Energía y Prevención y control de la contaminación.
Energía
Esta línea está enfocada en el aprovechamiento de fuentes de energía, pilar fundamental del desarrollo sustentable de las naciones y un objetivo estratégico en el marco de la mitigación al cambio climático. Esto involucra la utilización adecuada de las fuentes de energía renovables con baja huella de carbono y las fuentes convencionales de energía, a través de la producción de combustibles más limpios, así como la reducción de consumos y pérdidas, y realización de integraciones energéticas que permitan disminuir la dependencia externa de este insumo.
Y está conformada por dos sublíneas:
Prevención y control de la contaminación
Prevención y control de la contaminación tiene como objetivo optimizar los sistemas productivos tomando en cuenta los impactos ambientales asociados, mediante la prevención en la generación de contaminantes a través del desarrollo de productos y procesos basados en principios de la química verde y otras herramientas de la producción más limpia. Puesto que en muchos procesos no es posible adoptar un enfoque netamente preventivo, es necesaria, de manera complementaria, la utilización de tecnologías de control para impedir la liberación de contaminantes al ambiente, gestionar adecuadamente los residuos así como también tratar pasivos ambientales.
Y está conformada por tres sublíneas:
El Plan de Estudios del Programa de Maestría en Ingeniería en Producción más Limpia consta cuatro semestres para alumnos de tiempo completo y máximo siete semestres para alumnos de tiempo parcial. Durante estos semestres el alumno debe acreditar de 6 unidades de aprendizaje obligatorias y 3 seminarios de tesis seriados. Además, el estudiante debe acreditar 3 unidades de aprendizaje optativas asignadas por su Profesor Consejero de Estudios, seleccionando los cursos acordes con la línea de generación y aplicación del conocimiento donde desarrolla su tesis. Al término del primer semestre se requiere que el alumno presente la defensa de su Protocolo de Tesis con independencia de la modalidad por el tiempo de dedicación, parcial o completo. A partir del segundo semestre el alumno debe presentar avances en su Trabajo de Tesis ante un comité tutorial, las veces que se programe esta actividad en cada periodo escolar, durante toda la duración de sus estudios.
Los alumnos de tiempo completo deben cursar 2 unidades de aprendizaje obligatorias y 1 optativa para los tres primeros semestres; los seminarios de tesis deberán acreditarse del segundo al cuarto semestre. La carga académica para alumnos de tiempo parcial debe definirse por el Profesor Consejero de Estudios del alumno, de acuerdo con el Reglamento de Estudios de Posgrado del Instituto.
El estudiante del programa de Maestría realiza además actividades complementarias tales como participación en el Programa de Movilidad Académica y estancias en el sector de incidencia, en los periodos que defina su Profesor Consejero de Estudios o director de tesis.
UA = Unidad de aprendizaje
C = Créditos
En el caso de los estudiantes de tiempo parcial, cursarán las UA obligatorias, optativas y seminarios bajo la orientación de su profesor consejero de estudios o director de tesis, respetando la seriación de los seminarios y utilizando como base la distribución de UA de un estudiante de tiempo completo.
Para obtener el grado académico deben cubrirse un mínimo de 99 créditos distribuidos de la siguiente manera:
La Maestría en Ingeniería en Producción más Limpia te ofrece la oportunidad de concluir tus estudios a través de dos modalidades educativas: tiempo completo y parcial.
En la modalidad de tiempo completo se requiere una dedicación mínima de 8 horas al día, distribuyéndolo en asistencia a clases y desarrollo de tu proyecto de tesis.
Los alumnos de tiempo parcial son alumnos que se encuentran laborando en algún sector, por tanto, ellos pueden cubrir hasta en 8 semestres para la conclusión de su proyecto de tesis.
Los alumnos deberán cubrir hasta tres materias optativas la cuales deberán estar alineadas con su tema de tesis, y pueden ser del mismo programa de MIP+L o pueden desarrollarse en otras escuelas del IPN u otras de carácter externo, o de acuerdo con la recomendación del director de tesis.
A continuación, se detallan las unidades de aprendizaje para ambas alternativas.
Semestre 1 | Semestre 2 | Semestre 3 | Semestre 4 | |
Producción más Limpia | ||||
Eficiencia Energética | ||||
Ingeniería de Agua: Tratamiento y reúso | ||||
Contaminación Atmosférica | ||||
Seminario de Tesis I | ||||
Reciclado y Reúso | ||||
Simulación de Procesos | ||||
Seminario de Tesis II | ||||
Seminario de Tesis III | ||||
Semestre 1 | Semestre 2 | Semestre 3 | Semestre 4 | Semestre 5 | Semestre 6 | |
Producción más Limpia | ||||||
Eficiencia Energética | ||||||
Ingeniería de Agua: Tratamiento y reúso | ||||||
Contaminación Atmosférica | ||||||
Seminario de Tesis I | ||||||
Reciclado y Reúso | ||||||
Simulación de Procesos | ||||||
Seminario de Tesis II | ||||||
Seminario de Tesis III | ||||||